Descripción
Olvidemos por un momento el peso de la “imposición” de la siguiente frase: Siempre estaremos obligados a investigar. Más allá del currículo y de las asignaturas, la investigación es esencial para comprender el mundo que nos rodea y aportar soluciones a los problemas sociales y científicos.
Siendo así, pienso que podemos imaginar la investigación a través de dos representaciones mentales. Por un lado, la figura de un «anciano» con un libro de varias décadas, casi desgastado por el tiempo. Por otro lado, la imagen de un «científico de laboratorio» rodeado de pipetas y numerosos instrumentos, desarrollando algún tipo de medicamento o experimentando con seres vivos.
Es probable que aquellos que tengan en mente al científico de laboratorio hayan participado en investigaciones relacionadas con las “ciencias duras” en casa, en la escuela o en un laboratorio, y por ello asocien su experiencia con resultados tangibles como cambios de color, variaciones de temperatura, estudios sobre productividad agrícola, entre otros. En cambio, para muchos que nos hemos formado en ciencias sociales, la principal representación es la del anciano y el libro, lo que comprensiblemente se asocia con clases extensas, aburridas, tediosas y, en más ocasiones de las que quisiéramos, estresantes.
La enseñanza de la investigación en ciencias sociales representa un gran reto con muchos factores. Entre ellos, destaco el exceso de información, un problema que un libro más no podría solucionar. Por otro lado, también está el exceso de tecnicismos, conceptos confusos, desorganización de información y desacuerdos entre los investigadores, así como la dificultad de mantenerse motivado y sin frustración luego de «iniciarse» en la investigación.
Mishell Stefania Tipán Quiroz –
5/5
Amnuska Véliz –
Excelente contribución que nos ayuda a comprender muchos conceptos complejos de manera sencilla.
Gonzalo Rodríguez –
De forma muy clara explica los temas.
La simpleza ayuda a la comprensión
Dra. Carlota Bayas Jaramillo –
«Un viaje por la investigación cualitativa», escrito por Arturo Damián Rodríguez Zambrano, es una obra imprescindible para todo aquel interesado en comprender los fundamentos y la riqueza de la investigación cualitativa. Con un enfoque claro y accesible, el autor logra desmitificar los conceptos más complejos de esta metodología, presentándolos de manera sencilla pero profunda.
La colección Investigación sin Complicaciones refleja fielmente su nombre, pues Rodríguez Zambrano ofrece una guía didáctica y detallada que permite a los lectores abordar la investigación cualitativa con confianza, sin perder de vista la rigurosidad académica. La obra no solo es una excelente introducción para estudiantes, sino también una valiosa fuente de reflexión para investigadores y académicos experimentados.
La estructura del libro, sumada a ejemplos prácticos y bien explicados, hace que la lectura sea fluida y amena, sin sacrificar profundidad. Además, la publicación digital es una excelente opción que facilita el acceso a este material tan relevante. Sin duda, un aporte significativo para la comunidad académica y un ejemplo claro de la pasión y dedicación del autor por la investigación cualitativa.
«Un viaje por la investigación cualitativa», escrito por el Dr. Arturo Rodríguez, es una obra imprescindible para todo aquel interesado en comprender los fundamentos y la riqueza de la investigación cualitativa. Una lectura altamente recomendada para quienes desean profundizar en el tema y enriquecer su práctica investigativa. ¡Felicitaciones al autor por este excelente trabajo!
Johanna –
Excelente contenido
Tannia Chávez –
Un excelente aporte a la investigación cualitativa
Jasmin Zambrano –
Un libro muy interesante «Un viaje por la investigación cualitativa» eses una obra valiosa que ofrece una mirada clara, didáctica y accesible al complejo mundo de la investigación cualitativa. El texto guía al lector paso a paso, desde los fundamentos teóricos hasta las aplicaciones prácticas, logrando equilibrar el rigor académico con un enfoque cercano. Su estilo narrativo facilita la comprensión de conceptos metodológicos, haciendo de este libro una herramienta ideal tanto para estudiantes como para profesionales interesados en profundizar en esta vertiente investigativa. Sin duda, representa una excelente contribución al campo de las ciencias sociales.
Carmen María –
Excelente investigación
July Gutiérrez –
Excelente
Adrian –
Impecable fuente de información
Adrian Macias –
Impecable fuente de información.
Alisson –
Muy buena investigación
Carlos Medranda –
Excelente
Geri Melanie Ávila Ruperti –
5
Adrian Moran –
Calidad de trabajo
Edwin Zambrano –
«Un viaje por la investigación cualitativa» de Arturo Damián Rodríguez Zambrano es una obra que se despliega como una travesía apasionante y profunda por el mundo de la investigación social, donde cada segmento del texto se entrelaza para revelar un proceso investigativo cargado de humanidad, rigor y aplicabilidad práctica. Lo que hace única a esta propuesta es la forma en que Arturo, egresado de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí en Ecuador, fusiona una visión crítica y práctica con una sensibilidad que distingue su enfoque de otros referentes internacionales como el SAGE Handbook of Qualitative Research o los manuales de John W. Creswell, asociados a instituciones de renombre en Estados Unidos y Europa. Mientras estos trabajos ofrecen marcos teóricos amplios y a veces densos, la obra de Rodríguez Zambrano nos conecta directamente con la experiencia personal de investigar, haciendo énfasis en la importancia de la actitud, la empatía y la constancia.
El recorrido inicia con una invitación a replantear la investigación, desafiando la noción de que se trata de un proceso árido o impuesto. En esta primera parte, el autor despliega la idea catalizadora de que investigar es tanto fácil como difícil, dependiendo de la actitud y la disciplina con que se aborde el aprendizaje. Esta reflexión íntima y honesta se convierte en el motor que impulsa al lector a comprometerse con la búsqueda de conocimiento, no solo como un ejercicio académico, sino como una experiencia de crecimiento personal y colectivo.
A lo largo del texto se destaca la importancia de diseñar estudios cualitativos que no solo se ajusten a marcos teóricos, sino que sean auténticos mapas de ideas, en los que la elección de metodologías, técnicas e instrumentos se convierte en un arte. Aquí, el autor ilustra con esquemas, tablas comparativas y ejemplos cotidianos cómo seleccionar y ajustar cada herramienta en función de objetivos claros y necesidades específicas. El énfasis está en comprender que lo cualitativo no se limita a lo no numérico; existe una forma de medir y sistematizar la complejidad de lo humano sin perder su esencia.
Otro aspecto fundamental es la maestría para conducir entrevistas, donde cada conversación es vista como un diálogo vivo que revela la riqueza de las experiencias y contradicciones inherentes a la condición humana. Arturo nos muestra con detalle cómo elaborar guiones, formular preguntas que vayan más allá de lo superficial y crear un ambiente de confianza en el que cada entrevistado se sienta valorado. Un momento especialmente revelador es cuando el autor resalta la capacidad de las entrevistas para detectar contradicciones latentes en el discurso, lo que no solo enriquece el análisis de la información, sino que también reafirma la importancia de la escucha activa y empática. Esta perspectiva se vuelve un claro catalizador en la obra, impulsando al investigador a transformar cada diálogo en una herramienta de descubrimiento y cambio social.
La narrativa continúa ampliando el panorama al presentar otras técnicas de recolección de datos, tales como la observación participante, los grupos focales, los cuestionarios abiertos y el análisis documental. Cada técnica se ilustra con ejemplos prácticos y comparativas visuales que facilitan su comprensión y aplicación en distintos contextos. El autor destaca la versatilidad que estas herramientas aportan, permitiendo capturar la diversidad y complejidad de los fenómenos sociales desde múltiples ángulos, algo que raramente se aborda con tanta claridad y conexión con la realidad cotidiana en obras más tradicionales.
Finalmente, el texto culmina ofreciendo un enfoque detallado sobre cómo transformar los datos recopilados en hallazgos significativos, enfatizando procesos como la transcripción, categorización, codificación y validación. Este último segmento se erige como el puente que convierte el esfuerzo y la pasión invertidos en el campo en resultados tangibles y útiles para la toma de decisiones y la transformación social. Es aquí donde el investigador aprende a ensamblar cada pieza del rompecabezas, extrayendo conclusiones que son tanto científicas como aplicables en la vida diaria.
En resumen, «Un viaje por la investigación cualitativa» no solo se diferencia por su estilo didáctico y emocional, sino también por su capacidad de hacer sentir al lector parte de un proceso de descubrimiento genuino. La experiencia y el arraigo regional de Arturo Damián Rodríguez Zambrano, formado en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, le permiten abordar problemáticas de la realidad latinoamericana con una sensibilidad única y transformadora. Esto lo posiciona de manera destacada frente a otras obras internacionales, convirtiéndolo en una lectura indispensable para quienes desean no solo aprender, sino también vivir y aplicar la investigación cualitativa para generar un cambio positivo en su entorno.
Limayri Lucas –
Excelente aporte ✅
Juleiby Borja –
Excelente
Genny Quijije –
Muy útil para comprender de manera práctica la investigación cualitativa. En los contenidos resalta la trayectoria del autor en las ciencias sociales y al revisar su perfil valoro su experiencia en la elaboración y publicación de artículos científicos. Quedo a la espera de una futura continuación que ilustre la investigación cuantitativa y los análisis estadísticos que se pueden aplicar a este tipo de datos.
ELIZABETH IVONNE NAVARRO RAMBAY –
Excelente